El Latin fue la lengua de la antigua Roma y su imperio. Su nombre deriva de la zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio (en latín, Latium).
Históricamente fue utilizada, ampliamente, como la lengua de la erudición, de administración y la ley. Hasta hace unas décadas se enseñaba en las escuelas. Hoy es una lengua muerta, pero nos han quedado numerosas frases que utilizamos todavía en nuestra vida cotidiana. Aquí encontrarán las más conocidas, con su origen y significado.
- Motu Proprio: Se utiliza para expresar algo realizado por voluntad o iniciativa propia. La mayoría de la gente le saca la segunda «r» cuando lo dice y lo pronuncia mal. Es decir que se debe decir «motu proprio«, no «motu propio» ni «de motu propio». En la ley, motu proprio describe un acto oficial tomado sin una solicitud formal de otra parte. También un motu proprio (o e motu proprio y e proprio motu) es un documento de la Iglesia católica emanado directamente del papa, por su propia iniciativa y autoridad. Contiene la promulgación de una ley particular, que modifica y perfecciona la Constitución apostólica.
- Grosso Modo: «Aproximadamente», «a grandes rasgos». Se debe utilizar sin la preposición «a» delante. Es decir es incorrecto decir «a grosso modo»
- Alea iacta est / Alea jacta est: Se le atribuye a Julio César. Significa «el dado ha sido echado» pero se lo utiliza más como «la suerte esta echada«. Según Suetonio, en su obra «La Vida de los doce césares», Julio César utilizó esta frase al cruzar con su ejército (algo prohibido por el Senado pues los generales no podían entrar en Italia con sus tropas) el rió Rubicon al norte de Italia y que era el límite con la Galia Cisalpina. Mediante este paso se rebeló contra la autoridad del Senado y dio comienzo a la larga guerra civil contra Pompeyo y los optimates. De este hecho histórico nos viene la frase «pasar el Rubicon» o «cruzar el Rubicon» que significa tomar una decisión riesgosa, sin vuelta atrás, a sabiendas de que traerá consecuencias impredecibles. Cuando Julio Cesar cruzó el Rubicon, sabia que causaría una guerra civil cuyas consecuencias le eran desconocidas.
- Alma Mater: significa literalmente «madre nutricia» (que alimenta) y que se usa para referirse metafóricamente a una universidad, generalmente para referirse al sitio en donde determinada persona cursa o cursó sus estudios universitarios. En español también se utiliza para referirse a una persona o cosa que actúa como impulsora o motora de algo. Para utilizar el término correctamente se debe decir «la alma mater» y no «el alma mater«. Las palabras «matriculación», «matrícula» y «matrix» también derivan de la palabra mater
- Carpe diem: la traducción literal es «toma el día» interpretado como «aprovecha el momento«. Su autor fue Horacio:
Carpe diem, quam minimum credula postero
‘Aprovecha el día, no confíes en el mañana’
- In extremis: significa «en el último momento«, «en las últimas«, «en el final«. Se aplica a ciertas personas y situaciones, indicando que están a punto de morir, desaparecer, finalizar, etc. Un ejemplo es cuando algunas parejas contraen matrimonio «in extremis», al estar uno de ellos a punto de morir.
- Ipso facto: literalmente significa «por este hecho» aunque habitualmente se la traduce como «en el acto» es decir algo que se ha realizado de forma rápida o inmediata. La traducción o uso habitual no tiene nada que ver con la etimología de la frase.
- In situ: significa «en el lugar» o «en el sitio«
- Memento mori: «recuerda que morirás«. La frase tiene su origen en una peculiar costumbre de la Antigua Roma. Cuando un general desfilaba victorioso por las calles de Roma, un siervo caminaba detrás de él pronunciando esta frase para recordarle las limitaciones de la naturaleza humana y evitar que caiga en la soberbia. Aunque según el testimonio de Tertuliano probablemente la frase empleada era:
Respice post te! Hominem te esse memento!
«¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre» (y no un dios).
En el arte podemos encontrar alusiones a «memento mori»: el detalle es la presencia de un cráneo humano, usualmente acompañado por otros símbolos alusivos a la temporalidad de la vida y la inutilidad del esfuerzo humano: flores caídas, frutas podridas, relojes de arena, etc.
- Ad hoc: significa «para esto«. Como término jurídico, «ad hoc» puede ser interpretado como «para fin específico». Por ejemplo, un “abogado ad hoc” significa que es un abogado nombrado o designado para ese caso concreto. En medicina esta locución se utiliza para hacer referencia a «grupos o comités ad hoc» creados con un fin específico para llegar a elaborar un consenso unificado en determinados temas.
- Delirium tremens: significa «delirio tembloroso» y se refiere al síndrome de abstinencia del alcohol; propiamente se trata de la tercera fase, la más aguda de este síndrome. También puede desatarse como consecuencia de la abstinencia de algunos barbitúricos.
- Quid pro quo: literalmente «quid en lugar de quo«. Una cosa en lugar de otra. Originalmente se refería a la confusión entre dos personas de gran parecido, recurso utilizado en la comedia teatral para generar malos entendidos y confusiones.
En la actualidad se la utiliza mal para expresar la reciprocidad en un acuerdo, en un intercambio de favores, en los que debe haber beneficios o concesiones equivalentes para cada parte. La frase correcta para expresar esta situación es do ut des o sea «doy para que des»
- Sine die: literalmente «sin dia». Es una locución latina que significa «sin plazo, sin fecha» y se utiliza con frecuencia en Derecho y en administración para decir que algo se pospone indefinidamente. Habitualmente, se usa como predicado en expresiones que indican referencia o aplazamiento. Por ejemplo: «El juez aplazó sine die la vista del juicio.»
- Alter ego: Literalmente «otro yo». Es una personalidad alternativa. Es un segundo yo. Diferente de la personalidad original. Se lo ha analizado en la psicología y utilizado en la literatura, con su claro exponente en los personajes de la novela de Robert Louis Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde.